Especie: Bos indicus (Ganado indiano, Zebu o Cebú).
Origen: Olver (1938) y Joshi & Phillips (1954) están de acuerdo en que el Guzerat ya estaba en el valle del Indo cuando los arianos invadieron la India, alrededor de 1.500 a.C. De hecho, allí están las ruinas arqueológicas de Mohenjo-Daro y de Harappa, probando la existencia de una progresista civilización, entre 3.500 a.C. y 1.500 a.C. Justo por ocasión de las últimas invasiones arianas. Esta espléndida civilización quedó enterrada en las arenas hasta hace poco tiempo. El Guzerat, por lo tanto, tendría más a ver con los pueblos dravídicos que, por su lado, mantenían algunos lazos con el Creciente Fértil, Egipto, Asia central y oriental.
También Annie Besant (1936) y otros estudiosos de las doctrinas religiosas hindúes, confirman que la civilización de Sumeria y de Acadia son muy anteriores a la del Valle del Indo, indicando registros anteriores a 18.000 a.C. Los sellos e ilustraciones, que son mantenidos en el museo de Bagdad, comprueban que el Guzerat ya era muy estimado en la región de los grandes reinos de Asiria y de Babilonia, sucesores de la civilización sumeriana. Estatuas de oro en el museo de Bagdad, muestran al Guzerat exactamente como es hoy en día, pero fueron hechas entre 4.000-5.000 años atrás.
Lo que es cierto es que el ganado Guzerat cuenta con los más antiguos documentos ya descubiertos sobre una raza cebuina. Es por eso que, el emblema del Ministerio de Agricultura de la India, muestra un ancestral del Guzerat, copiado de un sello de terracota de Mohenjo-Daro.
Hábitat original: tierras semibajas, en algunos lugares situadas abajo del nivel del mar, con lluvias entre 500 e 650 mm/año, variando la temperatura entre 5 y 50 grados centígrados - en la región predesértica de Kutch, provincia de Gujarat, la cual es secuenciada al norte por el desierto de Thar (que dio origen a la raza Thari, con nítida influencia del Guzerat) y por el desierto de Sind (que dio origen a la raza Sindi). En esta región existen muchas variaciones y cruces de Guzerat con otras razas.
Características raciales: Pelaje variando del gris claro al gris oscuro, cuernos en forma de lira, pelos cortos, piel oscura. Los detalles descriptivos de Olver, Ware, Joshi & Phillips, y otros escritores indianos están en el libro "A Geometria do Zebu".
Importancia en la India: La esfinge del Guzerat (sello descubierto en Mohenjo-Daro) es el distintivo del propio Ministerio de Agricultura de la India y es apuntada como siendo "mejoradora de las demás razas".
Importancia en Brasil: El Guzerat constituyó el primer núcleo y fue dominante en el primer período de la Historia del Cebú, desde 1870 hasta 1920. Hoy en día, es ampliamente utilizado en el mejoramiento del ganado de corte en general y también en el ganado lechero. El Guzerat es apuntado como "la raza más versátil de la actualidad".
Doble aptitud: La raza Guzerat es considerada de doble aptitud (carne y leche), habiendo sus animales en la edad adulta alcanzado entre 850-1.000 kg (con récords de más de 1.100 kg) y hembras entre 500-750 kg (récords de más de 850 kg. La recordista mundial entre todas las razas cebuinas es una Guzerat, "Nação", con 970 kg). Las hembras alcanzan producciones de leche entre 2.500-5.000 kg, con recordistas de más de 6.500 kg en lactaciones de 305/365 días, en dos ordeñas. Muchas campeonas de leche son también campeonas de peso y no es raro que sean también campeonas de belleza racial, en las pistas de juzgamento. ¡Todas las virtudes y ventajas en un único animal!
Carne: En las PGPs (Pruebas de Ganancia de Peso) de n. 1 até n. 59 (1a. Etapa), el Guzerat presentó un Peso Calculado promedio de 383,11 (para 550 días), y un GMD (Ganancia Media Diaria) de 898,76 gramos. En la 2a. Etapa (Pruebas n. 60 hasta n. 153), el Guzerat obtuvo una GMD de 944,04 gramos/día y un Peso Calculado promedio de 337,95 kg (para 365 días). En la 3a. Etapa (Pruebas n. 154 hasta 285), la GMD promedio fue de 886,04 gramos/día y el Peso Calculado fue de 366,75 kg (para 426 días). El Guzerat fue la raza más probada, con 821 animales más que lo necesario, en comparación al rebaño nacional. En cada lote de 69 animales con RGN (Registro Genealógico de Nacimiento) existe 1 Guzerat probado. En el Nellore existe 1 probado para cada lote de 185. En el Gir existe 1 probado para cada lote de 440.
Rendimiento de Canal y Conversión Alimenticia: En el Test de Rendimiento de Canal y Conversión Alimenticia, realizado también por la ABCZ con la participación de todas las razas cebuinas, el Guzerat se clasificó en primer lugar en las dos características evaluadas.
Cruces: Para el cruce con otras razas (cebuinas o europeas) el Guzerat ha demostrado ser una raza de excelentes resultados. Cuando cruzada con otra raza cebuina aumenta la producción de leche de las crías, que tendrán mayor habilidad materna y un desempeño promedio superior. Cuando cruzada con razas europeas, aumenta la rusticidad, viabilizando la criación de productos aún en las más severas condiciones climáticas.
Comprobación - El Guzerat fue la raza que más generó otras razas. Influyó decididamente en la formación de las siguientes razas brasileñas: Indubrasil, Tabapuan, Pitangueiras, Lavínia, Simbrasil, y especialmente la raza Guzolando, entre otras de pequeña expresión (Cariri, Caiuá, Riopardense, Santa Gabriela, Santa Mariana, Subu, etc.). En el exterior, formó el Santa Gertrudis (Shorthorn x Guzerat), el Santa Cruz y el Brahman). Estas razas están descriptas en el libro "Os Cruzamentos na Pecuária Tropical".
Situación Actual de la Raza: Actualmente Brasil es el principal centro criador de la raza en el mundo, pero una expresiva cantidad de material genético de la raza está siendo exportado para Venezuela, Colombia, Paraguay, México, Costa Rica y otros países. Vale la pena realzar que la India mantiene, también, un formidable rebaño Guzerat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario